Profesorado

  • Msc. Marco Aravena (Universidad de Valparaiso. Chile)
    Candidato a Doctor, Mag. en Cs de la Electrónica e Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Cuenta además con diversas certificaciones tales como SCRUM Master, SCRUM Developer e ITIL.
    Académico Titular de Universidad del área de Informática de la Escuela de Ingeniería Civil Informática, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso (UV) desde el año 2002.
    Representante Técnico de la Universidad de Valparaíso ante REUNA (http://www.reuna.cl) desde el año 2015, Coordinador de TIC’s de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (2006-2008), Director de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Valparaíso desde el año 2008 (http://dtic.uv.cl) y Director del Observatorio Tecnológico TUI Chile (http://observatoriotui.uv.cl) de la misma universidad desde el año 2017.
    Ha participado en diversos proyectos TIC’s tales como: Sistema de Alerta Temprana en conjunto con la Dirección de Análisis Insitucional de la UV,  AppTUI-UV,  Gestión Nube Privada para Datacenter Institucional UV y  Servicios Integrales de Telecomunicaciones, Portal Académico para alumnos de pregrado y académicos, implantación de un Sistema de Gestión Documental, Facturación Electrónica en el ERP FIN700 de SONDA,  Sistema de Información y Registro Académico para los programas de Postgrado de la Universidad de Valparaíso, entre otros.
    Como académico ha realizado docencia en carreras de Ingeniería Informática, Electrónica, Telemática y Biomédica, ha publicado artículos en el área informática y actualmente realiza docencia y guía de tesis en las carreras de Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Información y Control de Gestión en la Universidad de Valparaíso.
     
  • Dr. Oscar Javier Avila Cifuentes (Universidad de Los Andes. Colombia)
    Ph.D. en Ciencias y Tecnologías industriales, Universidad de Estrasburgo, MSc.  en Sistemas Tecnológicos e Industriales, Troyes University of Technology, Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia
    Profesor en la Universidad de Los Andes desde 2013, donde dicta cursos sobre Gestión de Servicios de TI entre otros del área. 
    Ha trabajado en proyectos de consultoría internacional en Europa y América Latina. En Europa, colaborando con la consultora CapGemini, donde se desempeñó como consultor y gerente de proyectos y servicios de TI en diversos sectores industriales, tales como: energía y servicios públicos, defensa, ferrocarriles, automoción y agroalimentación. En América Latina, ha trabajado como consultor y analista de TI en sectores como la banca, la distribución y el sector estatal.
    Oscar defendió su tesis doctoral sobre alineación de negocios / TI en la Universidad de Estrasburgo en 2009. Obtuvo un becario postdoctoral en 2010 de la industria automotriz para investigar sobre la adaptación de los métodos de procesos de TI para modelar los procesos de fabricación.
     
  • Prof. Ernesto Chinkes (Universidad de Buenos Aires. Argentina)

    Licenciado en Sistemas de Información y Doctorando en ciencias económicas.

    Desempeña la docencia desde hace 20 años en distintas Universidades de Argentina. Docente de grado y posgrado.  Actualmente es Profesor Asociado a Cargo de las cátedras de Sistemas de datos y la de Inteligencia de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Es el Coordinador del Programa Ejecutivo de Business Intelligence (Escuela de Posgrado de la FCE-UBA). 
    Es autor del Libro “Business Intelligence para mejores decisiones de negocios (publicado en 2008) y de otros dos libros publicados con anterioridad (“Modelado de sistemas de información” -2001- y “Administración de Proyectos de tecnologías de la información” -2004- así como de numerosos artículos relativos a las tecnologías de la información.
    Es regularmente conferencista y autoridad en congresos y eventos de la especialidad en el ámbito local e internacional.
    Fue Secretario del Departamento Pedagógico de Sistemas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro fundador de la Asociación de Graduados en Sistemas de Información (AGSI) y ha sido su presidente en los períodos 2002-2003 y 2004-2005.
    En el ámbito profesional, durante los últimos 20 años, se ha desempeñado tanto en el ámbito público como en el sector privado dirigiendo numerosos proyectos de desarrollo e implantación de sistemas, entre los que se encuentran varias soluciones exitosas de Business Intellgence.
    Desde 2009 hasta febrero de 2018 fue el Coordinador General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Buenos Aires, habiendo creado el área y dejándola posicionada como de referencia nacional e internacional, con un equipo de trabajo de 100 profesionales bien organizados y un catálogo de 87 servicios activos. 
    Desde 2016 es Presidente Honorario de TICAL (Conferencia Internacional de Directores TIC de Universidades Latinoamericanas), habiendo sido elegido Presidente de la mencionada conferencia los tres años precedentes (Cartagena de Indias 2013, Cancún 2014 y Viña del Mar 2015). 

     

  • Dr. Antonio Fernández Martínez (Universidad de Almeria, España)

    Profesor Titular de Universidad del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial del departamento de Informática de la Universidad de Almería. Licenciado en Informática por la Universidad de Granada y Doctor en Informática por la Universidad de Almería. Director del Servicio de Informática de la Universidad de Almería entre 1999 y 2007. Actualmente es el Coordinador de Gobierno y Delegado del Rector para la Interacción con la Sociedad y las Empresas de la Universidad de Almería. Coordinador del equipo de investigación GTI4U, responsable de la parte de investigación del informe UNIVERSITIC para las universidades españolas y latinoamericanas y del Proyecto de Arranque de Gobierno de las TI que se ha implantado con éxito en 10 universidades españolas. Ambas iniciativas promovidas por la Comisión Sectorial TIC de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas. Miembro de la iniciativa BenchIT de European University Information Systems, del Comité de Normalización de la ISO 20000 e ISO 38500 de AENOR y es Academic Advocate de ISACA.

  • D. José Luis Hernández Fernández (Universidad Carlos III de Madrid. España)
    Ingeniero en Informática (1999) y Máster en Ingeniería Telemática por las Universidades UC3M/UPC (2007). Titulo de Experto en Dirección de Servicios TI de Universidades por CRUE/UCLM (2016).
    Actualmente es Director del Servicio de Informática y Comunicaciones (SDIC) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), cargo que ocupa desde 2015. Anteriormente desempeñó funciones de Responsable de Infraestructura de Sistemas, también en UC3M.
    Es miembro de la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y forma parte del Grupo de Trabajo sobre Blockchain y Red BLUE (BLockchain Universidades Españolas), iniciativa promovida por dicha Comisión Sectorial.
    En el ámbito docente, ha sido Profesor Asociado durante 11 años y Profesor Invitado en Posgrados y asignaturas de Grado en diferentes áreas conocimiento en los Departamentos de Ing. Informática e Ing. Telemática en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)  y en el Dpto. de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
     
  • Dr. Carlos Juiz (Universidad de las Islas Baleares, España)

    Catedrático de Universidad, Carlos Juiz es diplomado, licenciado y doctor en Informática de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

    Antes de unirse al Departamento de Informática de la UIB, tuvo varios cargos relacionados con la industria de los sistemas informáticos. A partir de 1990 fue Analista de Sistemas en Xerox, dejando a esta posición como analista senior en 1999. Fue investigador visitante en el Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de Negocios de la Universidad de Viena, en 2003, y Profesor Visitante Asociado en el departamento de Informática Biomédica, en 2011, en la Universidad de Stanford. Carlos Juiz es el investigador principal del grupo de investigación ACSIC (http://acsic.uib.es) y su interés en la investigación se centra principalmente en ingeniería de rendimiento, Green IT y gobierno de las TI.
    Ha participado en varios proyectos de investigación regional, nacional, europea e internacional, incluyendo los proyectos de cooperación, principalmente con Universidades de Paraguay, Albania, Túnez, Marruecos y Ecuador. Ha participado en más de 450 congresos internacionales, talleres y congresos como revisor, presidente de la sesión, presidente del comité de programa i sobre todo como miembro del comité de programa o del comité científico. Es co-autor de más de 200 artículos internacionales (incluyendo revistas, críticas publicadas, revisiones, actas de congresos y capítulos de libros) y dos libros de texto universitarios. Carlos Juiz ha impartido unos 50 seminarios internacionales e invitado a conferencias en numerosas universidades prestigiosas del mundo.
    Carlos Juiz es miembro sénior del IEEE y también sénior de la ACM. También es experto invitado de la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU) y Abogado Académico de ISACA. Ha sido también nombrado miembro del Comité de dominio sobre el Cloud Computing de IFIP hasta 2017.
    Fue Subdirector de la Escuela Politécnica Superior (2004-2005) y Director de la Oficina de Planificación y Prospectiva de la Universidad de las Islas Baleares (2005-2007). Fue Delegado del Rectorado para las Nuevas Tecnologías (2007-2011) y Vicerrector de Tecnologías de la Información (2011-2013) en la UIB. Carlos Juiz fue el director de la Cátedra de Telefónica en la UIB (2012-2014). Actualmente es uno de los vicepresidentes ejecutivos del clúster TURISTEC y también miembro de la junta directiva del clúster Balears.t. Carlos Juiz es el coordinador del grupo de trabajo de Gobierno de TI en AENOR, la entidad española en ISO y coeditor del estándar ISO/IEC 38503.
  • Mg. Andrea Klimkiewicz (Argentina)
    Licenciada en Psicología (UK), Especialista en Gestión de Recursos Humanos (UADE), Magister en Drogadependencia (USAL).  Analista Certificada (PDA international).
    Profesora de programas de Maestría en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y en la Escuela de Negocios de IDEA.
    Se ha especializado en el Gerenciamiento de proyectos de Change Management y en procesos de Gestión de Clima Laboral, habiendo actuado en Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú, Brasil y Paraguay, entre otras  en las siguientes organizaciones, tanto en el sector público cuanto privado:  Accenture, Afip, Arcor, Amia, Alpargatas, Aventis Agro, Avon, Banco Galicia, Banco Hipotecario, Banco Comafi, Aysa, Cadbury, Carrefour Norte, Cervecería Y Malteria Quilmes, Claro, Coca Cola, Correo Argentino, Daimler Chrysler Argentina, Mercedes Benz, Danone, Deloitte, Diveo, Dupont, Gobierno De Chaco, Edenor, Edesur, Essen, General Mills, General Motors, Griscan Sa, Grupo Emepa, Grupo Mirgor, Hartford Seguros De Vida, Henkel, Hewlett Packard, HSBC, Iplan, Irsa, Intraway, Kimberly-Clark, Kraft, La Nacion, Leading Hotels Of The World, Lenovo, Minetti, Oracle, Pepsico, Pami, Pfizer, Portsaid, Quickfood, Swiss Medical, Grupo Telefónica,  Telmex, Wal Mart, Unilever, Zurich, GCBA (actualmente).
     
  • Msc. Claudia Leiva (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    irectora de Gobierno de Datos e Información UC Chile

    Licenciada en Ciencias de la Ingeniería con minor en Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos y major en Tecnologías de la Información, Ingeniera Civil Industrial y Magíster en Educación con especialidad en Evaluación de Aprendizajes por la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Profesora del Magíster en Tecnologías de la Información y Gestión del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile en que ha supervisado más de 70 tesis en los últimos cinco años.

    Se ha especializado en estrategia y tecnología para la educación superior desde distintas posiciones. Primero a cargo de iniciativas de financiamiento de investigación aplicada y de vinculación de investigadores norteamericanos con grupos de investigación regionales en Latinoamérica y el Caribe. Luego desde la dirección ejecutiva en recursos económicos y temas de gestión universitaria y tecnología. En los últimos cuatro años ha liderado la creación e instalación del programa de Gobierno de Datos e Información en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

     

    Ha continuado su formación con cursos de perfeccionamiento en temas de estrategia digital y transformación digital, completando cursos en UC Berkeley, Sloan School of Management de MIT y Harvard Business School en los últimos tres años.

  • Dr. Faraón Llorens (Universidad de Alicante, España)

    Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia (1993) y doctor Ingeniero en Informática por la Universidad de Alicante (2001).

    Vinculado a la Universidad de Alicante desde enero de 1994, ocupando actualmente la plaza de Catedratido de Escuela Universitaria de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial.
     
    Es director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital desde su creación y ha ejercido distintos cargos en el Departamento de Tecnología Informática y Computación. Fue director de la Escuela Politécnica Superior y Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa entre 2005 y 2012. 
     
    Ha sido el Secretario Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) entre 2010 y 2012 y es el coordinador del informe anual de la CRUE “UNIVERSITIC: Las TIC en el Sistema Universitario Español”. Participo también en los estudios “UETIC: Estado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Universidades Ecuatorianas” y “Estado actual de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Instituciones de Educación Superior en México”.
     
     
  • Javier Pozo Ugidos (Universia Holding y Santander Universidades)

    CIO de Universia Holding y Santander Universidades

    Licenciado en Ingeniería Informática, Máster en Economía Digital por CIFF, PDD por el IE, Certificado ITIL y PMP.

    Desde su graduación en la Universidad de Alicante en 1999, ha estado vinculado al sector educativo a través de decenas de proyectos relacionados con la tecnología, las universidades y la educación superior. Formó parte del lanzamiento de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes antes de emigrar a Madrid, donde ejerció como consultor y líder técnico en proyectos de banca, automoción y seguros. Posteriormente se incorporó a Universia, la mayor red de colaboración internacional entre universidades, donde ha liderado la implantación de la sociedad en Latinoamérica, España y Portugal y el desarrollo de productos digitales como los Portales Universia, MiriadaX, la comunidad digital de Empleo Trabajando.com, APPCRUE y la Fundación Universia.

    En la actualidad ejerce como CIO de Santander Universidades, donde acompaña a una de las entidades financieras más importantes del mundo en su transformación como plataforma de servicios, en su reestructuración organizativa y tecnológica como factoría digital, en el diseño de productos y servicios API-first, Data-first y AI-first y en la gestión de las operaciones en términos de gobierno, costes, eficiencia, seguridad, riesgos, infraestructuras y optimización.

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025