Ponentes
-
Cinthya Carolina Sanchez Osorio (Universidad de los Andes, Colombia)
Ingeniera de Sistemas con Maestría en Administración (MBA) y Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación con énfasis en Ingeniería de la Información. Certificada PMP, posee más de 12 años de experiencia en cargos como consultora, gerente de proyectos, jefe de analítica y directora de tecnología, impulsando estrategias digitales de transformación y equipos de alto impacto en la implementación y adopción de tecnologías de información. Actualmente se desempeña como CIO de la Universidad de los Andes y es profesora de cátedra en programas de maestría desde hace 9 años en la misma institución.
-
Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León (Universidad de Guadalajara, México)
Doctor en Ciencias de las Computación. Llevó hasta enero del presente la Coordinación General de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara, donde desarrolló importantes proyectos entre los que destacan, la habilitación del Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, el crecimiento de la Red Dorsal de fibra óptica de la UdeG que tiene una extensión mayor a los 200 kilómetros, la red universitaria de Blockchain y los Centros de Aprendizaje Global.
Actualmente entre otras membresías es Profesor Investigador la Universidad de Guadalajara, miembro del PRODEP, vocal y miembro fundador del Comité ANUIES TIC de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior o Presidente del Consejo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C. (CUDI). Además, es Director General de la Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior de la UNAM.
-
Roberto Price (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Desde el año 2005 es Director de Informática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Física, tiene estudios de magíster en Comunicaciones Digitales y un diplomado en Administración de Empresas. Áreas de especialización son la electrónica digital, donde trabajó desarrollando sistemas de comunicaciones digitales, sistemas de control y software embebido. En los últimos años su área actividad ha sido la gestión de las tecnologías de información y la gestión de proyectos informáticos bajo estándar PMI, desde donde ha liderado la implementación de una infraestructura tecnológica robusta y la modernización de la plataforma de sistemas informáticos.
-
Miguel Ángel García Lax (Universidad de Murcia (España))
Director del Área de Tecnología de la Información y las Comunicaciones ÁTICA de la Universidad de Murcia (UM). La UM cuenta con 33.000 estudiantes, 2.670 docentes y 1.234 personal de administración y servicios.
Es Ingeniero informático por la Universidad de Murcia.
Desde 1989 forma parte de ÁTICA, que ha recibido otros nombres en el pasado, Centro de Proceso de Datos y Servicio de Informática.
Inicialmente trabajo en el desarrollo de aplicaciones corporativas como Programador.
Participó en el diseño, implementación, mantenimiento y gestión de la red de comunicaciones de la UM y de sus servicios telemáticos, siendo jefe de la sección de Redes y Telemática.
Posteriormente paso a desempeñar el puesto de jefe de Servicio de Infraestructuras TI con competencias en las áreas de Sistemas, Telemática, Redes, Apoyo TI a la docencia, Multimedia Corporativa y Soporte a usuarios (CAU).
Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con las redes, los servicios y las infraestructuras TI, aplicadas al campo de la gestión, el soporte a la docencia y la investigación.
Forma parte de los Comités de Gobierno de las TI de la UM, tanto del Comité de Dirección como del Comité de Estrategia.
Actualmente es la Persona de Enlace y Coordinación con la red académica y de investigación española RedIRIS de su institución.
Es el subdirector de CERTIC, Centro Profesional en Certificación en Tecnologías de la Información.
También colabora en diversos Grupo de Trabajo de la sectorial TI de CRUE, como Relaciones con Proveedores y del Estudio de Análisis de las TI Universitic.
-
Luis Fernández Sanz (Universidad de Alcalá)Luis Fernández Sanz es licenciado y doctor en informática. Actualmente es profesor titular de universidad en la Universidad de Alcalá si bien también ha sido profesor en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea de Madrid en sus más de 30 años de experiencia académica. También ha sido administrador único de una PYME de servicios de TI y consultor externo en diversas compañías. Es miembro del comité directivo de CEPIS (www.cepis.org),el Consejo Europeo de Sociedades Profesionales de Informática que representa a las sociedades profesionales de 30 países europeos. Ha sido uno de los 8 expertos autores de la nueva versión del estándar EN16234 (2019) e-Competence Framework y actualmente es uno de los expertos en la elaboración de la guía de usuario del mismo (EN16234-2, 3 y 4) así como del proyecto de indicadores para e-CF. También ha sido uno de los 6 expertos de la Comisión Europea para la elaboración de la nueva clasificación laboral europea ESCO para el sector de servicios TIC. Ha dirigido más de 10 proyectos europeos incluyendo algunos basados en e-CF y ESCO relacionados con la profesión de TIC. https://www.linkedin.com/in/lufesa