Profesorado
-
Luis Enrique Valdez (Instituto Tecnológico de Sonora en el campus Guaymas. México)
Profesor investigador titular A del Instituto Tecnológico de Sonora en el campus Guaymas Región Sonora en México. Doctor Internacional en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cartagena España. Máster en Administración, Máster en Marketing, Máster en Emprendimiento e innovación. Experiencia docente desde el 2005 en el área de las ciencias empresariales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México desde el año 2019. Líder del Cuerpo Académico Consolidado- CA37 enfocado en el desarrollo de investigaciones sobre: Emprendimiento, Responsabilidad Social e Innovación en la Pyme.
Coordinador de la red FAEDPYME en la Región Noroeste de México e integrante de la red Nacional de MIPYMES del CUMEX. Más de 20 publicaciones en revistas JCR y Scopus desde el año 2014. Ponente en diferentes congresos Nacionales e Internacionales. Estancias de Investigación en EUA, España y Francia desde el 2015 a la fecha. Coordinador de proyectos de investigación con redes nacionales e internacionales. Revisor de artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Consultor de negocios certificado en el área de Marketing. Desde el año 2019 con el cargo de Jefe del Departamento Académico del ITSON Guaymas.
-
Alejandra López Salazar (Universidad de Guanajuato)
Profesora-Investigadora de la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra. Doctora en Negocios y Estudios Económicos, Maestra en Administración con Especialidad en Finanzas, Contadora Pública. Los temas centrales de su investigación son prospectiva estratégica, emprendimiento, gestión del conocimiento, capacidades tecnológicas y de innovación, responsabilidad social empresarial y sustentabilidad. Responsable del Laboratorio y Observatorio de la Pequeña Empresa de la Universidad de Guanajuato.
Ha publicado más de 40 artículos en revistas nacionales e internacionales de prestigio. Es autora de cinco libros y de más de treinta capítulos de libro. Ha coordinado diez libros en editoriales de prestigio. Ha participado en nueve proyectos de investigación con financiamiento interno o externo, de los cuales ha sido responsable de cinco de ellos.Profesora en la Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra. Doctorado en Negocios y Estudios Económicos Universidad de Guadalajara y Maestría en Administración (especialidad Finanzas). En la actualidad es responsable de la División de Ciencias Sociales y Administrativas. Ha impartido clases en los programas educativos de Administración, Contaduría Pública, Administración Financiera, Mercadotecnia, Administración de Negocios y Maestría en Estudios Empresariales. Se ha desempeñado como responsable de Apoyo al Posgrado en el Campus Celaya Salvatierra (2009-2010), Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Administrativas (2011) y Responsable del Laboratorio de Investigación y Observatorio para el desarrollo de la Pyme (2015- a la fecha). Se desempeñó como Consultora independiente en el área administrativa y financiera a pequeñas empresas (2005-2006) y fungió como responsable del área financiera en proyectos de consultoría en la empresa CEFAMEX (Consultoría en Empresas Familiares). ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 2019 Coordinador General y responsable del VI Congreso Internacional de Investigación sobre Emprendimiento y MIPYME (septiembre, 2019).
-
Karen Cuéllar Lasprilla (Universidad Icesi)
Magíster en Administración de Empresas y Profesional en Ingeniera Industrial de la Universidad Icesi. Acreditada en la Metodología del Modelo Small Business Development Center- SBDC de la Universidad de Texas, con formación en el Programa de Extensionismo Tecnológico realizado por Georgia Institute of Technology, además de formación en Instructors and Innovators Tech-Entrepreneurschip Event Series de la Universidad de Missouri. Ha participado en el desarrollo de proyectos, tanto públicos como privados, con recursos nacionales e internacionales, que involucran los temas de creación y fortalecimiento de empresas, gestión de cambio, planeación y administración de proyectos.
Ha acompañado y asesorado a más de 100 empresas en el fortalecimiento y crecimiento de sus organizaciones. Actualmente, es Directora de Desarrollo Empresarial del CDEE de la Universidad Iceis, tutora de proyectos de grado de pregrado y maestría, y es miembro activo del grupo de Investigación de Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi.
-
Mauricio Castillo Vergara
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Licenciado en Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial y Master en Dirección de Empresas. Actualmente se desempeña como investigador académico en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Sus principales investigaciones y cátedras son Emprendimiento, Innovación y Creatividad. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales como: Journal of Business Research, Creativity and Innovation Management, Innovation, Organization & Management, Thinking Skills and Creativity, Journal of Cleaner Production, Journal of Technology & Innovation Management. Ha impartido clases y participado en diversas presentaciones, seminarios y cursos nacionales e internacionales. Es miembro de redes de colaboración y redes de mentores, donde ha participado guiando emprendimientos sociales cómo Intar21 y Prolinguo que han levantado más de 120.000 dólares de capital. Antes de trabajar en la academia fue emprendedor en un par de iniciativas empresariales.
-
Agustina Irueta (Universidad de Buenos Aires)
Es ingeniera industrial de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó en la oficina de vinculación y transferencia tecnológica de la secretaria de ciencia y técnica del rectorado de la UBA desde 2016, en el área de emprendimiento y transferencia tecnológica. Es parte de la cátedra EmprendING de la facultad de ingeniería de la UBA y el seminario PAÍS (programa académico de impacto social), en la UCA. Es cofundadora del proyecto Cuñá: un emprendimiento social que da trabajo y empodera a mujeres en situaciones de vulnerabilidad social. Ingeniera Industrial de la Universidad de Buenos Aires.
Co fundadora de Cuñá, una empresa social que da trabajo a mujeres en situaciones vulnerables. Responsable de UBA emprende, el programa de Desarrollo emprendedor de la Universidad de Buenos Aires por 5 años. Es docente universitaria. Ha dado clases en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto tecnológico de Buenos Aires, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral, en temáticas vinculadas al desarrollo emprendedor, la innovación social, y el diseño de productos. Asesora y acompaña emprendimientos desde 2013, tanto desde programas académicos, institucionales y particulares.
-
Domingo García Pérez de Lema (Universidad Politécnica de Cartagena)
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Murcia, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena. Fue director de la Oficina de Emprendedores de la UPCT desde su creación hasta 2020. Consultor especializado en Planes de Viabilidad y Valoración de Empresas. Director del Observatorio Económico de la Pyme de la Región de Murcia. Presidente de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas en la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Co-Director de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME).
Es autor de libros y artículos científicos sobre temas relacionados con la Pyme, emprendimiento, cultura empresarial, innovación, análisis de estados financieros, empresa familiar y predicción del fracaso empresarial. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales como: Journal of Small Business and Management, Entrepreneurship and Regional Development, Journal of Small Business and Entrepreneurship, International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research; FueInternational Journal of Entrepreneurship & Innovation Management; Contaduría y Administración, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Revista de Contabilidad, Revista Europea de Dirección y Administración de Empresas, Información Comercial Española. Revista de Economía, Economía Industrial, Revista de Contabilidad y Dirección, Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. Ha impartido y participado en diversas, ponencias, seminarios y cursos nacionales e internacionales.
Ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación con empresas y la Administración. En especial ha trabajado en temas relacionados con el emprendimiento, el análisis de la rentabilidad, productividad y endeudamiento de las Pyme y con Análisis estratégicos para mejorar la competitividad de las Pyme.
Publicaciones:
https://scholar.google.es/citations?user=RM0u0yAAAAAJ&hl=es
https://www.researchgate.net/profile/Domingo_Garcia-Perez-de-Lema
-
Peter Bent Hansen (Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS)
Graduado en Ingeniería Mecánica por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS (1981). Maestría (1996) y Doctorado en Ingeniería de Producción (2004) del Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción - PPGEP de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS. Actuación como profesional de ingeniería y coordinador técnico en grande empresa del sector eléctrico y electrónico durante 16 años, entre 1981 y 1997, en Brasil y en apoyo a empresas latinoamericanas.
Profesor e investigador (maestría y doctorado) del Programa de Posgrado en Administración, Facultad de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul - PUCRS, entre 1997 y 2017. Coordinador de este Programa de Posgrado entre 2015 y 2016. Profesor de los Estudios de Pregrado, Facultad de Ingeniería, PUCRS en el mismo período.
Coordinador del Laboratorio de Competitividad Sostenible - LACOS, con sede en la PUCRS, en cooperación con PGQP - Programa de Calidad y Productividad Gaucha (reprsenta a unas 1.000 empresas), con participación directa de unas 10 empresas, entre 2014 y 2016.
Instructor de formación en las áreas de Competitividad, Estrategia, Cooperación, Innovación y Arreglos Productivos, en empresas industriales, universidades, parques tecnológicos y cursos de especialización, actuando como invitado con el Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción - PPGEP de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS, desde 2004.
Se desempeña desde 2017 y actualmente realiza pasantías postdoctorales en el Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción - PPGEP de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS, desarrollando trabajos sobre el tema arreglos productivos de empresas (clusters, cadenas de suministro, redes, parques tecnológicos), MiPYMEs, estrategias, innovación y competitividad. Coordinador por parte de la UFRGS del proyecto Lean APL (Arreglo Productivo Local), realizado en el clúster marítimo de la ciudad y puerto de Rio Grande, en el Estado de Rio Grande do Sul - RS, con la participación de 20 empresas y entidades del sector, buscando recuperar su competitividad, entre 2018 y 2019.
Cuenta con 32 artículos completos publicados en revistas científicas de diferentes niveles, 62 artículos publicados en eventos científicos, 1 capítulo de libro técnico, producción de 19 trabajos técnicos (informes, evaluaciones), 51 guías (supervisiones) de doctorado, maestría y graduación, 1 orientación postdoctoral (supervisión) y un total de 103 producciones (técnicas reconocidas y científicas).
Desarrolla actividades con FAEDPYME - Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de las PYMEs desde 2011, habiendo trabajado como coordinador en Brasil de las actividades de la fundación. Representó a UFRGS y a FAEDPYME en eventos internacionales en Latino America y America Central, discutiendo formas de desarrollar la competitividad de las PYMES.
Actuo como consultor de empresas en los temas a los que se dedica (Competitividad, Estrategia, Cooperación, Innovación y Arreglos Productivos) desde 1996 hasta la actualidad, habiendo trabajado con empresas de todos los tamaños, micro, pequeñas, medianas y grandes, tanto individual como colectivamente, en un total aproximado de 250 organizaciones.
-
Gabriela Ferreira (Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul)
Doctora en Administración, profesora universitaria, escritora, consultora de empresas y fundadora de Design de Conexões. Tiene más de 25 años de experiencia en investigación y gestión en el área de innovación. Trabaja en la estructuración de ecosistemas de innovación y es curadora de contenido en tendencias y innovación con un enfoque en el triple impacto: económico, social y ambiental.
Fundadora de la Red INOVAPUCRS, Red de Innovación y Emprendimiento de la PUCRS – Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Brasil, en 2006, donde estructuró toda el área de innovación de la institución. Con una actitud siempre intraemprendedora, durante 12 años fue gestora del área de innovación de la PUCRS/TECNOPUC, como Directora de Innovación y Desarrollo.
También fue Directora Técnica de ANPROTEC, Asociación Nacional de Entidades Promotoras de Empresas Innovadoras.
-
Ana Fernández Laviada
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (1996), Licenciada en Economía (1998) y Doctora por la Universidad de Cantabria (2003). Experto Contable Acreditado por el CGE-ICJCE. Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cantabria. Presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España (también conocido como Red GEM España) y Directora del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en Cantabria desde 2008.
Directora del Centro Yunus de la Universidad de Cantabria (YSBC Cantabria) desde 2019. Editor Asociado de la Spanish Accounting Review (SAR-RC). Más de 50 artículos en revistas indexadas, tales como Entrepreneurship Research Journal, Investigaciones Regionales, Journal of Financial Regulation and Compliance, Journal of Risk Research, Managerial Auditing Journal, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Journal of Social Entreprenuership, Spanish Accounting Review, Sustainability, Universia Business Review, Voluntas, entre otras, libros y contribuciones en congresos y otros foros académicos, nacionales e internacionales
-
Jesús de la Corte (Tecnológico de Monterrey. México)
PhD en Ciencias Sociales, especializado en ecosistemas de emprendimiento y Políticas Públicas. Abogado y egresado de instituciones como el TEC de Monterrey, el Banco Mundial, la Universidad de Buenos Aires u ONU-PNUD, en la actualidad está especializándose en Cambio Climático por la Universidad de California.
CEO del Grupo M&R, es asesor en políticas públicas de Innovación, Desarrollo y Emprendimiento para Gobiernos de LATAM. Experto internacional de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT (Panamá). Director del Centro Tecnológico para la Agroindustria Adesva Chile, ha dirigido y participado en más de 50 proyectos de Política Pública, como “Tecnología para la Ciudadanía“, en Tarapacá (Chile); “Mejoramiento de los Servicios Públicos para la Innovación (Ecosistema de Innovación)” en la Región de La Libertad (Perú), o “Estudio de Diagnóstico de perspectiva de Igualdad de Género en el Poder Judicial Chileno”, entre otros.
Elegido entre los mejores 50 directivos de PYMEs de España 2008. Invitado como Speaker internacional en las COP20 (Perú) y COP25 (Chile). Profesor del TEC de Monterrey (México), EAE Business School, Hispalense de Sevilla (España), o San Antonio (Texas), entre otras. Autor de diferentes publicaciones divulgativas y científico-investigadoras. Creador del reconocido Proyecto “Sorbos de Emprendimiento” (RTVE-Plataforma Editorial). Uno de los 38 firmantes de la Declaración de Panamá de ONU-PNUD.